martes, 4 de febrero de 2025

¿SE DEBEN CONTROLAR LAS REDES SOCIALES?

 



Miguel Toro

4 de febrero de 2025

Este artículo fue publicado originalmente en elDiario.es el 16 de enero de 2025

 

En publicaciones recientes de los medios leemos que Zuckerberg elimina la verificación de hechos en Facebook e Instagram para satisfacer a Trump. El máximo ejecutivo de Meta sostiene que el sistema vigente hasta ahora supone un método de censura y que adoptarán el mismo método que aplica X, donde la desinformación corre a sus anchas. Su decisión va en contra de los medios tradicionales de comunicación que tratan de certificar las informaciones que difunden. Cada vez está más claro que las redes sociales no son neutrales. Siempre han tenido ideología. La prueba más evidente es la irrupción de Musk en Europa apoyando las opciones más ultraderechistas de cada país lo que ha provocado el enfado y nerviosismo en los países afectados, sobre todo Alemania y el Reino Unido. Europa mira con miedo a Elon Musk, pero ¿debería hacerlo o enfrentarse a él y regular la red X, Facebook, Instagram, etc.?

Las redes son un fenómeno relativamente nuevo, pero podemos encontrar algunos de sus orígenes en los años 60 del siglo pasado. Según Innerarity, tras los movimientos contestatarios del 68 la crítica del capitalismo tomó dos direcciones diferentes: una «social», que reivindica una modificación de las relaciones de fuerzas dominantes, y otra «artística», que pretende liberar a los individuos con el fin de hacerlos más auténticos y creativos. Internet ha ofrecido al movimiento un cauce de expansión para la autonomía del individuo, la auto organización y el rechazo de las limitaciones colectivas.

viernes, 31 de enero de 2025

HONDA + NISSAN, Y LA CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL

 



Pedro Andrés González Ruiz, autor del blog Criticonomia.

31 de enero de 2025

Una de las acusaciones más frecuentes hacia las ideas de Marx es la falta de actualidad, sin embargo, las secciones económicas de los diarios con sus frecuentes reseñas sobre fusiones y adquisiciones empresariales se empeñan en desmentirlo.

En este sentido, el último anuncio ha sido la fusión de Honda y Nissan (y posiblemente Mitsubishi) para 2025. La nueva empresa sería la tercera del mundo en producción con 3,65 millones de unidades, solo por detrás de Volkswagen (4,34) y Toyota (5,16). Además, Nissan, que atraviesa una mala situación tras despedir a más de 9.000 personas (en 2021 cerró su planta de Barcelona), con progresiva reducción de beneficios, acepta que Honda ponga a la mayoría de los dirigentes. Uno de los argumentos de este movimiento empresarial es la competencia de la industria automotriz china, mejor posicionada en el vehículo eléctrico, que se espera sea dominante en los próximos años.

martes, 28 de enero de 2025

DESAFECCIÓN POLÍTICA

 



Juan Manuel Valencia Rodríguez

28 de enero de 2025

Se habla a menudo, y con razón, de la “desafección” general de la población respecto a la política. Se manifiesta en la desconfianza en los partidos políticos, en el Gobierno, en el Parlamento, en el distanciamiento e incluso desdén de la ciudadanía hacia la política, hacia la “cosa pública”, que a veces se traduce en una participación electoral escasa. No es un problema exclusivo de España, se trata de un fenómeno generalizado en las democracias occidentales, con especial incidencia en los jóvenes, el 80 % de los cuales, según encuestas fiables, no se sienten identificados con el sistema político, perciben que no va con ellos, que no se les escucha, que no les permite participar e influir sobre lo que sucede, únicamente ser comparsas de una maquinaria que sólo sirve a unos pocos. El 15-M plasmó una expresión genuina sobre ello: “no nos representan”.

La democracia necesita de un grado de participación cívica sustancial en la vida política. La desconfianza generalizada de la ciudadanía socava los cimientos de la democracia como hipotético “gobierno del pueblo”. La democracia representativa se ha convertido en algo puramente formal que no garantiza la libertad real de las personas para construir una vida digna, un sistema en el que la mayoría de los partidos, generosos en clientelismo pero escasos de transparencia y de democracia interna, y cada vez más desconectados de la población, solicitan nuestro voto cada cierto tiempo para alcanzar el poder, sin impulsar ningún otro tipo de participación política. El panorama se ve agravado por el déficit de información veraz de la ciudadanía, por la manipulación ejercida tanto desde el oligopolio de los medios de comunicación tradicional como por la manipulación intoxicadora ejercida a través de las redes sociales, en especial por la extrema derecha. La necesidad de más y mejor democracia, o más bien de una verdadera democracia en la que no se usurpe ni sustituya la voz del pueblo, se alza como una exigencia ineludible para una sociedad sana.

viernes, 24 de enero de 2025

¡QUÉ BARATAS ESTÁN LAS GAMBAS!


 


  

Antonio Aguilera Nieves

24 de enero de 2025

La preciada gamba blanca de Huelva se cría al borde de la plataforma continental, a una profundidad de entre 60 y 120 brazas, a más de 20 millas náuticas de la línea de costa. Su captura mediante técnicas de arrastre es una de las actividades pesqueras más duras, que requiere un enorme reto tecnológico y esfuerzo humano.

Para coger gambas hay que levantarse a las dos de la madrugada, preparar las provisiones y arranchar el barco para soltar amarras a las tres y poner rumbo a la noche marina. Por delante, una jornada de duro trabajo de 16-17 horas. Si las condiciones meteorológicas del invierno lo permiten, cinco días a la semana. En alta mar, cada día, la faena hay que realizarla a merced de las olas, el viento, la lluvia, el sol. Es, sin duda, uno de los oficios más duros y penosos que existen. Solo así puede entenderse el carácter curtido de los marineros. La briega con los artes de redes, los cabos, el penduleo del barco, la lucha con las jarcias, la humedad que todo lo invade, el aire cargado de salitre, queda retratado en sus rostros y gestos. Gente de raza valiente, aseguran que solo los mejores aguantan el tirón. Cuando conoces de cerca de esa vida, lo entiendes. Pocos aguantan, para la juventud se ha convertido en trabajo de último recurso. Razonable: durísimo, invisible, escaso reconocimiento social, mal pagado.

martes, 21 de enero de 2025

LA VIVIENDA SOCIAL: NUEVO RETO DE ESPAÑA Y LA UE

 La situación de la vivienda asequible que se vive en Europa, y en España de forma “acusada”, es un reto básico y fundamental. Su reconocimiento como derecho se ha visto violado por las políticas tan nefastas que se han aplicado en su gestión y eficiencia institucional. En los últimos diez años en Europa su precio subió un 58 % y en España un 67 %, por muchas causas e intereses ajenos a la vida social.


 

(imagen: https://gatossindicales.blogspot.com/2017/02/derecho-una-vivienda-digna.html)


Manuel Armenta

21 de enero de 2025

Cuando hablamos del Derecho a la Vivienda de las personas en términos generales, no debemos olvidar que éste es un derecho básico amparado en multitud de las normas y leyes, en España, en la UE y en el mundo. Por ejemplo:

  • La Declaración Universal de los DD.HH. de 1948 (art. 25.1)
  • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 11.1)
  • La Constitución española (art. 47)
  • La Carta Social europea (en su art. 31, que establece la obligación de los Estados de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la vivienda)
  • La Carta de Derechos Fundamentales de la UE (año 2.000, en su art. 34.3), que para combatir la exclusión social y la pobreza reconoce el derecho de “ayuda social y de vivienda” a todos los que no dispongan de recursos suficientes.

sábado, 18 de enero de 2025

AUTONOMÍA POLITICA ANDALUZA E IZQUIERDA PLURINACIONAL


Francisco Sierra Caballero
. Catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Diputado al Congreso por Sevilla.

18 de enero de 2025

 

Todo ciclo político y coyuntura está siempre atravesado por contradicciones y diversos conflictos de índole económico y social que determinan, contextualmente, las vías de acción y las alternativas electivas. Si algo define el actual momento histórico que vivimos es el ser un tiempo-encrucijada, un momento que, para bien o para mal, definirá la salida de la crisis institucional y de acumulación en España y el seno de la UE, bien reforzando los derechos y libertades públicas o, como se observa tras las elecciones europeas, con el retorno de formas de gobierno reaccionarias y autoritarias.

jueves, 16 de enero de 2025

EL SALARIO Y LA IDEOLOGÍA EN LA ECONOMÍA


Pedro Andrés González Ruiz
, autor del blog Criticonomía.

16 de enero de 2025 

La forma concreta salario es un ejemplo del carácter acentuadamente ideológico que han venido tomando tanto el conocimiento económico (la teoría económica) como su aplicación (la práctica económica).

Dividiré esta colaboración en dos partes. En la primera, recordaremos la crítica de Karl Marx a la teoría sobre el salario de la economía política (sección VI del libro I de El Capital). En la segunda, basándonos en los desarrollos del profesor Juan Iñigo Carrera[1], mostraremos el objetivo ideológico que preside el comportamiento de una de las instituciones más “técnicas” del Estado capitalista, el banco central.